Tèt ansanm

  • Noticias
  • La haitianidad en Cuba
  • ¿Quiénes somos?

Necesidad de publicaciones sobre las Hermandades y fiestas de tumba en Guantánamo

12 de marzo de 2022 by escena

taller de tumba francesa
taller tumba francesa

Coleccionar en una publicación impresa o multimedia  las investigaciones sobre la Tumba Francesa La Pompadour- Santa Catalina de Ricci, de Guantánamo, fue el manifiesto de los participantes en el Taller de intercambio de conocimientos relacionados con las Hermandades y fiestas  de tumba, fenómeno sociocultural originado en el territorio más oriental de Cuba desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Acerca de esta expresión folklórica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la subdirectora del Centro Provincial de Casas de Cultura e investigadora, Ena Marquez Silveira, enfatiza  en la creación de una bibliografía para los distintos niveles de las enseñanzas artísticas e instituciones culturales, que contengan la riqueza del complejo de música, cantos y bailes transmitidos por los primeros haitianos y descendientes obligados a venir a esta tierra con sus colonos franceses desde el estallido de la Revolución en la nación antillana.

En el taller de intercambio, desarrollado en la sede de la agrupación en la Loma del Chivo, se conoció también acerca del inicio histórico de la celebración anual de la hermandad Santa Catalina de Ricci, actual Tumba Francesa Pompadour,  publicación que aparece el 8 de marzo de 1885, en el periódico local La Voz del Guaso, texto presentado por el investigador Ramón Gómez Blanco en su ponencia Efemérides festivas en hermandades del alto oriente. Etapa colonial.

“Según mis estudios un año antes, en 1884, comenzó la celebración anual de la vigente y única Tumba Francesa, de las 14 sociedades existentes en Guantánamo desde esa época antigua”,  asegura el miembro de la sesión de base de historia Loma del Chivo, anexa a la filial provincial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, patrocinadores del encuentro junto al proyecto socio-cultural El Patio de Adela y el Caverchelo.comb.

Por su parte la Doctora en Ciencias, Ana Valdés Millán, subdirectora provincial de Patrimonio Cultural en Guantánamo, valora que la nueva Ley de Patrimonio en preparación contribuirá a fortalecer la protección de las tres Tumba Francesa en Cuba, como parte del herencia legítima de la cultura cubana, y destaca la labor pionera en ello de la institución local de la Cultura Comunitaria.

El Origen y desarrollo de tambores en fiestas de Tumba Francesa y  Los bailes en fiestas de tumba francesa en Guantánamo, fueron otras de las investigaciones expuestas en el encuentro académico, a cargo del integrante del legendario conjunto músico danzario, Emiliano Castillo Guzmán, y  Ernesto Llewellyn de la Era, director del Ballet Folklórico Babul, respectivamente. Como invitados asistieron los presidentes de la Asociación de Haitianos y Descendientes, y de la UNHIC, Francisco Díaz Díaz y Vivian Díaz Badaji, en ese orden, además de los promotores culturales del Consejo Popular número 6 en la ciudad del Guaso, mientras que de forma virtual, el  doctor en ciencias, Manuel Coca Isaguirre, radicado en  México y la antropóloga brasileña Daniselis Silva compartieron sus valoraciones sobre la antropología cultural, procesos

Filed Under: Bailes, Guantánamo, Haitianidad en Cuba, Música Tagged With: Periódico La Voz del Guaso, Tumba Francesa Pompadour Santa Catalina de Ricci

Entradas recientes

  • Cultura y tradiciones haitianas por las calles de La Habana
  • Los 43 años de Los Cossiá
  • Serpiente arará une su cabeza y cola en Guantánamo (+ Audio)
  • Debatirán sobre aportes de las tradiciones haitianas en la identidad guantanamera
  • Necesidad de publicaciones sobre las Hermandades y fiestas de tumba en Guantánamo

Comentarios recientes

  1. Un comentarista de WordPress en Continúan clases de Kreyòl en la Escuela de Idiomas Nguyen Van Troi

Archivos

  • marzo 2023
  • enero 2023
  • septiembre 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022

Categorías

  • Bailes
  • Cocina
  • Guantánamo
  • Haitianidad en Cuba
  • Música
  • Religión
  • Sin categoría
  • Vudú

Copyright © 2023 · Agency Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in